
Contenido:
UNIDAD I. Bases del ejercicio terapéutico
- Introducción al ejercicio terapéutico y modelo modificado de discapacidad
- Tratamiento del paciente
- Principios del autotratamiento y aprendizaje de ejercicios
UNIDAD II. Método funcional para el ejercicio terapéutico en el caso de alteraciones fisiológicas
- Alteraciones del rendimientos muscular
- Alteraciones en la resistencia física
- Alteraciones en la movilidad
- Alteraciones del equilibrio
- Alteraciones en la postura y el movimiento
- El dolor
UNIDAD III. Consideraciones fisiológicas especiales sobre el ejercicio terapéutico
- Lesiones de tejidos blandos y tratamiento postoperatorio
- Ejercicio terapéutico para la artritis
- Ejercicio terapéutico para el síndrome de fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica
- Ejercicio terapéutico y obstetricia
UNIDAD IV. Métodos de intervención con ejercicio terapéutico
- Facilitación neuromuscular propioceptiva
- Entrenamiento en cadena cinética cerrada
- Terapias alternativas relacionadas con el ejercicio
- Fisioterapia acuática
UNIDAD V. Método funcional para el ejercicio terapéutico de las extremidades inferiores
- Ejercicio terapéutico para la región lumbopélvica
- El suelo de la pelvis
- La cadera
- La rodilla
- El tobillo y el pie
UNIDAD VI. Método funcional para el ejercicio terapéutico de las extremidades superiores
- La articulación temporomandibular
- La columna cervical
- La columna dorsal
- La cintura escapular
- Codo, antebrazo, muñeca y mano
UNIDAD VII. Casos clínicos
Apéndice A. Señales de alarma: reconocimiento de signos y síntomas
Apéndice B. Señales de alarma: signos y síntomas potencialmente graves en pacientes que realizan ejercicios
¡Búscalo con la clasificación 615.82 HAL 2006!